Adiós al Papa argentino

Jorge Mario Bergoglio, el argentino que se convirtió en el representante de Dios en la Tierra.

Por: Pablo Aharonian - 21 de Abril, 2025 09:25

El Papa Francisco murió a los 88 años de edad en su residencia de Santa Marta luego de sufrir dos episodios de insuficiencia respiratoria. Ayer cuando reapareció y dio la vuelta en el papamóvil no se lo vio bien. Parecía ausente y saludaba con movimientos lentos. Una mujer argentina le gritó al verlo pasar “¡padre Jorge!” pero él no reaccionó como lo hizo muchas veces al reconocer a un argentino agitando la bandera celeste y blanca en la Plaza San Pedro.


Jorge Mario Bergoglio, nacido en la Ciudad de Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936. Hijo de emigrantes piamonteses: su padre, Mario, era contador, empleado en ferrocarril, mientras que su madre, Regina Sivori, se ocupaba de la casa y de la educación de los cinco hijos.


Trabajó como técnico químico y profesor de literatura y psicología antes de entrar en el seminario de la Compañía de Jesús. En 1969 es ordenado sacerdote y entre 1973 y 1979 fue superior provincial de los jesuitas en Argentina. Desde 1980 a 1986 fue rector del Colegio Máximo y de la Facultad de Filosofía y Teología de San Miguel.


En 1992 el Papa Juan Pablo ll lo designa como una de los cuatro obispos auxiliares de la arquidiócesis de Buenos Aires y 28 de febrero de 1998, se convierte en el Arzobispo de la Ciudad de Buenos Aires. Desde su formación jesuita siempre fue reconocido por su humildad, espiritualidad y cercanía a los pobres. A lo largo de su arzobispado, Bergoglio se destacó por sus contrapuntos constantes con la clase política. A los pocos meses de la asunción de Néstor Kirchner como presidente, en una de sus homilías, Bergoglio cuestionó "el exhibicionismo y los anuncios estridentes de los gobernantes". Sin nombrarlo, el mensaje parecía dirigido al expresidente. Ese fue el quiebre de la relación entre Bergoglio y Kirchner quien en 2005 decide no asistir al Tedeum del 25 de mayo para evitar ser blanco de las críticas del Arzobispo sobre la pobreza.


En 2007, mientras las tensiones políticas entre el gobierno de Kirchner y la oposición aumentaban, y la utilización de la confrontación para gobernar era el sello del kirchnerismo, Bergoglio fue severo con esa realidad institucional: "La crispación no contribuye a la cultura del encuentro", afirmó en la apertura de la X Jornada Arquidiocesana de Pastoral Social, donde criticó la falta de diálogo institucional y el "desencuentro".


Más tarde, con Cristina Kirchner en el poder la relación con el Primado siguió siendo tensa. La Presidenta siempre evitó ir a la Catedral Metropolitana para eludir las críticas del Arzobispo. En julio de 2010 se profundiza el quiebre de la relación cuando el Gobierno impulsa la ley del matrimonio igualitario. Bergoglio escribe una carta mostrando un severo desacuerdo con la aprobación de esa ley: "Aquí también está la envidia del Demonio, por la que entró el pecado en el mundo, que arteramente pretende destruir la imagen de Dios: hombre y mujer”, afirmaba su escrito en ese momento. Sin embargo, en el año 2020, 10 años después y ya convertido en el Papa Francisco, cambió su visión sobre el tema afirmando que: “Las personas homosexuales tienen derecho a estar en la familia. Son hijos de Dios, tienen derecho a tener una familia. No se puede echar de la familia a nadie, ni hacer la vida imposible por ello”


Finalmente, el 13 de marzo de 2013, en el segundo día del cónclave, Jorge Mario Bergoglio es elegido Papa de la iglesia Católica tras la renuncia de Benedicto XVI, adopta el nombre de Francisco y se convierte en el primer Papa jesuita, del hemisferio sur y de Argentina. Sus primeras palabras luego de ser nombrado fueron: “Hermanos y hermanas, buenas tardes. Sabéis que el deber del cónclave era dar un obispo a Roma. Parece que mis hermanos cardenales han ido a buscarlo casi al fin del mundo; pero aquí estamos”. También pidió que recen por él para que Dios lo ayude en su labor.


El 19 de marzo de 2013 da la misa que inaugura su pontificado ante 133 delegaciones de todo el mundo. Durante la ceremonia le fue colocado el Palio y el anillo del Pescador que en este caso es de plata al igual que su cruz. En su homilía, el Papa Francisco habló del poder que otorgó Cristo a San Pedro: “Nunca olvidemos que el verdadero poder es el servicio”.


El Papa porteño que nunca regresó a Buenos Aires


En julio de 2013 llegó a Río de Janeiro para asistir a la XXVIII edición de la Jornada Mundial de la Juventud donde les pidió a los jóvenes que “hagan lío” en alusión al espíritu revolucionario que caracteriza a esa generación. En Argentina había mucha expectativa de una visita fugaz al país al finalizar la Jornada Mundial de la Juventud, pero eso no sucedió. Tampoco visitaría su país, su ciudad en todo su pontificado.


Juan Pablo II regresó a Polonia a menos de un año de ser Papa y convocó alrededor de un millón de polacos en el centro de Varsovia. Luego en 1989 el Papa polaco jugó fuerte en la política de su país apoyando Lech Walesa, del movimiento Solidaridad, quien vence al General Vojciech Jaruzelski a pesar de tener el apoyo del Partido Comunista, la justicia, la prensa y los espías.
Benedicto XVI también regresó pronto a su país natal: Alemania. Fue en agosto de 2005, para asistir a la XX Jornada Mundial de la Juventud en Colonia.


La pregunta que se hará gran parte de los argentinos es: ¿por qué el Papa Francisco, el Papa porteño jamás regresó a la Argentina?


Durante todos estos años Francisco visitó Brasil, Bolivia, Paraguay y Chile generando mucha expectativa en cada viaje a Sudamérica. El clima político en el país estuvo atravesado por mucha tensión entre el oficialismo y la oposición. Esta situación constante era el primer obstáculo que se anteponía a la posible visita al país. Mucho más lejana era la posibilidad de un viaje a la Argentina en épocas electorales, donde voceros del Vaticano llegaron a decir que no era conveniente la visita ya que la presencia del Papa en un año electoral podría generar malas interpretaciones entre oficialistas y opositores. Nunca se sabrán los verdaderos motivos por los que el Papa no regreso a su país. Francisco se lleva esa respuesta con su partida. También su figura generó opiniones a favor y en contra alrededor del mundo, marcando diferencias claras con sus antecesores. Del barrio porteño de Flores, con un discurso informal pero profundo como son las letras de los tangos, Francisco será recordado como un Papa “muy argentino”.

Leé tambíen: ARGENTINA Y BRASIL FIRMARON EN EL G20 UN ACUERDO POR EL GAS DE VACA MUERTA