La argentina de Milei, único país en votar en la ONU en contra de los derechos de los pueblos Indígenas

Argentina fue el único país en la ONU que votó en contra de una resolución histórica para proteger los derechos de los pueblos indígenas, en una jugada que deja a Javier Milei más solo que nunca en el escenario internacional.

Por: ABC Internacional - 12 de Noviembre, 2024 09:05

En un giro inesperado, Argentina se convirtió en el único país de la ONU en votar en contra de una resolución que busca fortalecer la protección de los derechos de los pueblos indígenas. Aprobada por 168 naciones, la resolución reafirma el derecho de las comunidades originarias a preservar sus tierras, culturas y tradiciones, y aboga por su participación plena en la vida política, económica y social de los estados. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei decidió oponerse, argumentando que el texto contenía ambigüedades que podrían entrar en conflicto con otros derechos humanos, como los de mujeres y niñas.


La intervención de la delegación argentina, liderada por la ministra plenipotenciaria Andrea Repetti, centró sus objeciones en la posibilidad de que el documento promoviera prácticas tradicionales que, en su opinión, podrían contradecir principios fundamentales de igualdad y justicia. Sin embargo, para muchos defensores de los derechos indígenas, esta postura parece desentenderse de la realidad que viven las comunidades originarias, que siguen enfrentando discriminación, pobreza extrema y la invasión de sus territorios.


La resolución de la ONU no solo busca la protección de los derechos territoriales y culturales de los pueblos indígenas, sino también su derecho a ser escuchados en las decisiones que afectan a sus comunidades. En un contexto global donde estas poblaciones siguen siendo sistemáticamente excluidas de los procesos de desarrollo y gobernanza, el texto representa un avance hacia la justicia social y la equidad. Para muchos, el rechazo de Argentina a esta medida envía un mensaje preocupante sobre la prioridad que el gobierno otorga a los derechos humanos de las comunidades más vulnerables.


El voto de Argentina también ha generado un fuerte contraste con las posturas de otros países latinoamericanos, como Bolivia, México y Brasil, que apoyaron la resolución. La decisión de Milei refleja una desconexión con los desafíos actuales de los pueblos indígenas, no solo en Argentina, sino en toda la región. Mientras la comunidad internacional avanza hacia un mayor reconocimiento y protección de estos derechos, la postura del gobierno argentino podría poner en riesgo su relación con los movimientos indígenas y las organizaciones defensoras de los derechos humanos.


Este rechazo a la resolución de la ONU se suma a una serie de decisiones diplomáticas del gobierno de Milei que parecen ir en contra de los principios universales de derechos humanos. En un país con una población indígena históricamente marginada, esta postura representa una oportunidad perdida para reafirmar el compromiso de Argentina con la justicia social y los derechos fundamentales de los pueblos originarios. En lugar de dar la espalda a los avances internacionales, el gobierno podría haber sido un aliado firme en la lucha por la igualdad y la dignidad de los pueblos indígenas.

Leé tambíen: Aurora, la bebé salvada de la DANA en una maleta: un milagro en Paiporta